Iconografías del desencanto. Gloria Martín |
|
|
|
Escrito por Verónica Aranda
|
martes, 10 de octubre de 2006 |
 Gloria Martín |
“Algo ofendidas, humilladas, /sobre todo, dejaban en el marco/ de sus ventanas las nuevas canciones/ de Conchita Piquer: el llegó en un barco/ de nombre extranjero, lo encontré en el puerto/ un anochecer(…)” Así comenzaba Manuel Vázquez Montalbán el poema titulado Conchita Piquer, que describe magistralmente un barrio obrero de la Barcelona de posguerra, con el fondo musical de radio de cretona, emitiendo las canciones de moda de aquellos años ’40.
Las obras de Gloria Martín también tienen un fondo musical de copla y las mujeres que retrata se muestran, asimismo, “algo ofendidas y humilladas”, pero estamos ante una banda sonora de copla moderna y fresca con algunos acordes de jazz, y las mujeres “humilladas”, atrapadas en el papel de esposas y madres sumisas que les imponía la dictadura franquista, a través de sus cuadros adquieren una dimensión reivindicativa y de denuncia. Esto lo logra la artista sevillana a través de múltiples e ingeniosos recursos, entre los que destacan la intervención de los cuadros y la fusión de materiales y disciplinas como la costura, la fotografía y el collage. Los retratos en blanco y negro o fondos sepia, que hablan por sí solos y cuya carga simbólica principal radica en su personal “iconografía del desencanto”, se sumergen en aquella atmósfera de aislamiento que tuvieron que padecer sus protagonistas durante la dictadura. Pero lo más original es que logra transmitir esa atmósfera sirviéndose de materiales que formaban parte de la educación y lo cotidiano de aquellas mujeres de posguerra, además de su exclusión al plano doméstico, como la costura o el ganchillo, que al ser aplicados ahora para intervenir los cuadros, enfatizan la denuncia. Vemos a mujeres entre barrotes, con velo, con los ojos vendados, maltratadas o presas en complejas telarañas. Rostros de silencio y resignación, que “a veces no recuerdan quiénes son.” Asimismo, encontramos alusiones a la castidad, el matrimonio, la maternidad o la infancia, con sus juegos de muñecas recortables y el trasfondo trágico de trenza cortada y el grito de “no soy culpable.” En definitiva, los cuadros de Gloria Martín reflejan aquel malestar condicionado por la represión y la impotencia para salir de ese círculo opresor. Sus símbolos de rebeldía tienen un paralelismo con las propias coplas, donde algunas protagonistas formaban parte de universos clandestinos que iban contra las normas, aunque en muchos casos fuera una rebeldía sometida y mal resuelta, aceptando una situación social y legalmente culpable.
Estamos ante un arte de mujer contemporáneo, que da testimonio de toda una época cuya problemática aún llega a nuestros días, y que renueva y reflexiona a cerca de la memoria sentimental que quedó plasmada en los viejos retratos de nuestras abuelas. Verónica Aranda
Texto para las exposiciones: “ Iconografía del Desencanto”, Doña Mencía, Córdoba. Noviembre de 2006. “Morir de Amor”, Galería Benot, Cádiz. Marzo de 2007.
|
|
|
|
|
The doll´s House. Gloria Martín 05·02·08 La casa de tu vida, la casa inteligente, la casa rural, la casa de muñecas, la casa en el árbol, la casa del perro, la casa de campo, la casa adosada, la casa unifamiliar, la casa hipotecada, la casa piloto, la casa ocupada, la casa... Leer más...
La Virtud Demacrada. María Cañas 07·11·07 Resulta harto difícil adscribir a un género determinado a María Cañas, recluirla bajo los estrictos marcos de un título tópico o una definición general. Desde las premisas de la libertad... Leer más...
III muestra de arte The Blind Man 07·05·03 Si se tratara de ser objetivo, estas serían las únicas referencias claras que se podrían mencionar acerca de la III muestra de arte The Blind Man : Del 7 al 20 de mayo de 2003. Facultad de Bellas Artes de Sevilla. 2º... Leer más...
EL TERROR DE LOS SIGNOS INCIERTOS. Mp & Mp Rosado 30·10·06 En el famoso ensayo escrito por Sigmund Freud en 1919 como prólogo al relato fantástico El hombre de arena de E.T.A. Hoffman, define las experiencias siniestras como aquellas que se producen cuando “algo que siempre fue familiar... Leer más...
Maria José Gallardo. HORROR AL HORROR 15·04·07 La obra de la artista extremeña Mariajosé Gallardo, (Villafranca de los Barros, Badajoz, 1978), es pura cosmología taxonómica. Afincada desde el inicio de sus estudios académicos en Sevilla, (1995), ciudad... Leer más...
Las ideas que animan el dibujo 21·02·09 Ambas exposiciones las protagoniza a primera vista el dibujo aunque abordado desde perspectivas diferentes. José Miguel Pereñíguez (Sevilla, 1977) emplea el trazo y la mancha para construir figuras; Juan Carlos Bracho (La... Leer más...
De la condición femenina. MªJose Gallargo. 04·03·05 Las servidumbres de la condición femenina, sus ilusiones –algunas falsas y otras efímeras– y el tiempo que pesa de manera específica sobre la vida de la mujer son los registros de la muestra de María... Leer más...
Campo Base. Ramón David Morales 08·09·08 Generación X es la generación de gente cuya influencia cultural tenía su cumbre en los años 90, cuando Ramón David Morales (Sevilla, l977) era un adolescente y probablemente pasaba el tiempo escuchando rock... Leer más...
MING YI CHOU: LA TRASCENDENCIA DE LA MIRADA. 17·03·07 Estamos rodeados de obras que no hablan de nosotros, de nuestras circunstancias, de personas a las que conocemos o, al menos, reconocemos. Eso por un lado. Además, la mayoría de esas obras se convierten en episodios apologéticos... Leer más...
(Sala de Star) La imagen y la metáfora 24·10·06 Cómo construir, propiciar o sorprender la imagen significativa, la que logra despertar la imaginación y hace pensar. Ésa es la reflexión de las seis fotografías con que Juan del Junco (Jerez de la Frontera,... Leer más...
Siempre en Sevilla 21·07·08 Esta Fundación, desde la humildad, cree que el "espacio museístico" no es sino un lugar democrático donde se establecen debates y verdaderas interacciones con las exposiciones para proporcionar un mejor conocimiento de... Leer más...
Todo es política. Miguel Soler 08·02·08 A principios del S. XXI (como continuación de lo acontecido a comienzos del XX y sus vanguardias) el arte se ha convertido para muchos en un fraude, en algo elitista, pocos lo entienden, y para algunos ni siquiera existe; quizá estemos... Leer más...
Miki Leal, en el momento justo 25·03·08 Después de su feliz aparición en la Biacs2, de la concesión del Premio Altadis y de su éxito en las dos últimas ediciones de ARCO, se habían creado muchas expectativas con la vuelta de Miki Leal a Sevilla,... Leer más...
VIVA CARTAGENA! - VISIONARIOS 02·12·05 APROVECHANDO LA OPORTUNIDAD QUE SE ME BRINDA DE ESCRIBIR UN TEXTO PARA OTROS ARTISTAS VOY A HABLAR DE MÍ. No es por narcisismo ni por necesidad -que no es que no la tenga- sino para demostrar que quien se dedica al arte tiene que practicar... Leer más...
Amor al zurriago 16·02·09 Un rato antes, como quien dice, de leer la entrevista que Amalia Bulnes le hacía en Arco a Luís Gordillo, en una tertulia se clamaba contra el lujo de San Telmo; lleno aquello de grúas y andamios, al concretarse más la... Leer más...
Lo bueno de lo feo y lo malo. Matías Sanchez 20·01·07 Lo primero que llama la atención de las pinturas de Matías Sánchez es su violencia. Eso es demasiado simple. Vuelvo a empezar: Lo primero que llama la atención de las pinturas de Matías Sánchez es su sentido... Leer más...
|