Miki Leal, en el momento justo |
|
|
|
Escrito por extraido de EL CULTURAL / Sema D'acosta
|
martes, 25 de marzo de 2008 |
 Invitación | Después de su feliz aparición en la Biacs2, de la concesión del Premio Altadis y de su éxito en las dos últimas ediciones de ARCO, se habían creado muchas expectativas con la vuelta de Miki Leal a Sevilla, un regreso que se ha consumado en el momento exacto y en el sitio justo. Ha transcurrido un lapso prudencial desde su postrera aparición, tiempo suficiente para que su obra se haya sazonado con parsimonia, sus maneras se desmarquen de cierto cariz gamberro –que no eran más que ademanes rebeldes de juventud–, y se hayan soltado en lo pictórico. Miki Leal ha cambiado con criterio porque ha sabido evolucionar sin perder el camino. Antes se preocupaba más por cuestiones extrínsecas, por motivos irreverentes de intención evidente y de una ironía más tosca. Ahora se ha volcado hacia el interior en un ejercicio de introspección, de búsqueda de valores sensitivos que le llevan a obviar los recursos narrativos y adentrarse por las sendas de la emotividad.
El grupo de piezas que ha reunido en Viento de cara, que ya han dejado atrás los guiños pop característicos de su etapa anterior (el rock, el cómic, la fiesta, la ropa…), es una selección más sobria y templada que nos descubre un mundo personal diferente, entre contemplativo y reflexivo, que une algunas premisas del pensamiento zen con una versión particular y desinhibida del paisajismo. Una mezcolanza que funciona por la capacidad del artista para crear mundos evocadores que se sostienen por una cotejada lógica propia. Algo inédito en esta muestra es que por primera vez se expone la obra gráfica del pintor, una serie de grabados titulados A sangre fría (homenaje al libro homónimo de Truman Capote que estuvo leyendo mientras los preparaba) que realizó el año pasado en el taller de Dan Benveniste. Imágenes misteriosas en blanco y negro que representan escenarios inciertos cargados de intriga.
Una constante en el trabajo de Miki Leal –un artista que cuando pinta es muy dibujante y cuando dibuja es muy pintor–, es el uso característico del papel como único soporte. Además de la rapidez, de la inmediata respuesta del gesto con el pincel, le interesa el efecto acuoso, desvaído, de la acuarela y el acrílico sobre la superficie, medios que producen unos resultados más sugerentes que la rígida impresión del óleo sobre el lienzo. Él empezó con bolígrafos y con lápices, haciendo dibujos. Y de manera progresiva la obra se ha ido compactando, llenándose de formas y de colores; convirtiendo el resultado, un magma de sensaciones, en una perfecta pintura cerrada. Los temas de sus cuadros son instantes cotidianos (referencias universales que nos atañen e implican por su generalidad), circunstancias sacadas de recortes, recuerdos o vivencias diarias que no tienen mayor trascendencia que ser detonantes que motivan el inicio de un proceso pictórico. El punto de partida puede ser el paisaje, una planicie insinuada; el punto de llegada de cualquier anécdota que sirva para apuntalar las formas y conseguir un clímax cromático exacto.  Miki Leal |
Aunque Leal no sea partidario de fetichismos ni devociones, sí reconoce en sus maneras ciertas influencias, especialmente de creadores internacionales actuales. Las extensiones boscosas de Peter Doig, las fotografías de Ed Ruscha, el análisis tabulado de la realidad según David Hockney o los fotogramas recordados y pintados por Luc Tuymans, son alusiones que pueden relacionarse con su modo de interpretar y entender el arte, que más que fundamentarse en aspectos puntuales, se inspira en la consecución de una atmósfera global indeterminada. Impresiones que a lo mejor tienen más que ver con la ligereza técnica que alcanza Piero della Francesca o con las estampas inspiradas en la Naturaleza de Hokusai, que con representaciones concretas de hoy día. Al referirse a él, el pintor Ignacio Tovar destaca: “Miki Leal ni sigue ni se opone a nadie: asume todas las tradiciones artísticas y lo mismo echa mano de ellas que las ignora; incorpora cuantos elementos se cruzan en su camino o pasan por su cabeza con total desparpajo”, señalando que en lo que hace no tiene esquemas preconcebidos ni determinismos. Son obras, como las que pueden verse ahora en Rafael Ortiz, donde el azar va condicionando una elaboración espontánea que se recrea en el proceso y en el descubrimiento, disfrutando con delectación del oficio y de unos resultados que no se obsesionan con intentar representar nada, sino que se dejan llevar por la impulsividad de las situaciones y los momentos. Su última producción, Viento de cara, es más abstracta que la mayoría de sus series precedentes. La tensión de los cuadros está mejor conducida; es un trabajo menos epidérmico y más profundo que denota un artista, que sin perder la frescura, se ha vuelto más serio y más sólido. Sema D'ACOSTA// El Cultural
Viento de cara Galería Rafael Ortiz. Mármoles, 12. Sevilla. Hasta el 17 de abril.
Miki Leal (Sevilla, 1974) es una de las primeras figuras del arte joven andaluz. El espaldarazo definitivo llega de la mano de Okwui Enwezor quien le selecciona para la BIACS sevillana de 2006. En 2007 gana el Premio Altadis y María de Corral apuesta por él para sus Planes Futuros (Baluarte, Pamplona). Su obra forma parte de las colecciones del Reina Sofía, el Patio Herreriano, el MUSAC o el Artium.
Texto extraido de www.elcultural.es
|
|
|
|
|
EL TERROR DE LOS SIGNOS INCIERTOS. Mp & Mp Rosado 30·10·06 En el famoso ensayo escrito por Sigmund Freud en 1919 como prólogo al relato fantástico El hombre de arena de E.T.A. Hoffman, define las experiencias siniestras como aquellas que se producen cuando “algo que siempre fue familiar... Leer más...
Maria José Gallardo. HORROR AL HORROR 15·04·07 La obra de la artista extremeña Mariajosé Gallardo, (Villafranca de los Barros, Badajoz, 1978), es pura cosmología taxonómica. Afincada desde el inicio de sus estudios académicos en Sevilla, (1995), ciudad... Leer más...
Esto es el acabose ( The End · Miki Leal ) 15·03·09 Sólo un ignorante en materia de arte contemporáneo como Arthur C. Danto pudo tomar las cajas de detergente Brillo de Warhol como el final del arte. Si es cierto que el tema del fin -en el sentido de la muerte del arte, pero... Leer más...
(Sala de Star) La imagen y la metáfora 24·10·06 Cómo construir, propiciar o sorprender la imagen significativa, la que logra despertar la imaginación y hace pensar. Ésa es la reflexión de las seis fotografías con que Juan del Junco (Jerez de la Frontera,... Leer más...
Campo Base. Ramón David Morales 08·09·08 Generación X es la generación de gente cuya influencia cultural tenía su cumbre en los años 90, cuando Ramón David Morales (Sevilla, l977) era un adolescente y probablemente pasaba el tiempo escuchando rock... Leer más...
Amor al zurriago 16·02·09 Un rato antes, como quien dice, de leer la entrevista que Amalia Bulnes le hacía en Arco a Luís Gordillo, en una tertulia se clamaba contra el lujo de San Telmo; lleno aquello de grúas y andamios, al concretarse más la... Leer más...
Las ideas que animan el dibujo 21·02·09 Ambas exposiciones las protagoniza a primera vista el dibujo aunque abordado desde perspectivas diferentes. José Miguel Pereñíguez (Sevilla, 1977) emplea el trazo y la mancha para construir figuras; Juan Carlos Bracho (La... Leer más...
De la condición femenina. MªJose Gallargo. 04·03·05 Las servidumbres de la condición femenina, sus ilusiones –algunas falsas y otras efímeras– y el tiempo que pesa de manera específica sobre la vida de la mujer son los registros de la muestra de María... Leer más...
VIVA CARTAGENA! - VISIONARIOS 02·12·05 APROVECHANDO LA OPORTUNIDAD QUE SE ME BRINDA DE ESCRIBIR UN TEXTO PARA OTROS ARTISTAS VOY A HABLAR DE MÍ. No es por narcisismo ni por necesidad -que no es que no la tenga- sino para demostrar que quien se dedica al arte tiene que practicar... Leer más...
José Miguel Pereñiguez. EL ETERNO DEVENIR 11·06·07 Si bien es cierto que en el Barroco el artista intentaba conmocionar al espectador recurriendo a ciertas representaciones desmesuradamente expresivas y realistas, aunque también idealizadas, a través del buen uso de la luz y... Leer más...
Siempre en Sevilla ( Muestra LosClaveles08) 21·07·08 Esta Fundación, desde la humildad, cree que el "espacio museístico" no es sino un lugar democrático donde se establecen debates y verdaderas interacciones con las exposiciones para proporcionar un mejor conocimiento de... Leer más...
DAVID LOPEZ PANEA 25·01·08 La selección de arte joven que titulamos años atrás como Figuraciones Sevilla / Generación 2000, resultó ser un listado plural que intentó recoger una mueva orientación generacional, entonces... Leer más...
Diálogos con Gran Poder, de David López Panea 06·05·06 Una remontada desde la emboscadura, un diálogo entre las formas y los modelos de representación, un claro en la espesura supone este encuentro con el arte y el pensamiento a través de esta experiencia pictórica de... Leer más...
CALIGRAFÍAS DE LA ALEGRÍA 29·01·08 Las exploraciones de Ming Yi Chou no se regodean en la desolación ni se desesperan ante la esterilidad de tanta arena. Cauterizan las heridas de un tiempo frígido con el rojo de la luz del fuego, el color que teme Nien. Leer más...
Miki Leal, en el momento justo 25·03·08 Después de su feliz aparición en la Biacs2, de la concesión del Premio Altadis y de su éxito en las dos últimas ediciones de ARCO, se habían creado muchas expectativas con la vuelta de Miki Leal a Sevilla,... Leer más...
Lo bueno de lo feo y lo malo. Matías Sanchez 20·01·07 Lo primero que llama la atención de las pinturas de Matías Sánchez es su violencia. Eso es demasiado simple. Vuelvo a empezar: Lo primero que llama la atención de las pinturas de Matías Sánchez es su sentido... Leer más...
Siempre en Sevilla 21·07·08 Esta Fundación, desde la humildad, cree que el "espacio museístico" no es sino un lugar democrático donde se establecen debates y verdaderas interacciones con las exposiciones para proporcionar un mejor conocimiento de... Leer más...
Iconografías del desencanto. Gloria Martín 10·10·06 “Algo ofendidas, humilladas, /sobre todo, dejaban en el marco/ de sus ventanas las nuevas canciones/ de Conchita Piquer: el llegó en un barco/ de nombre extranjero, lo encontré en el puerto/ un anochecer(…)”... Leer más...
MP&MP: MUROS, PAREDES 12·02·06 MP&MP sustituyen algo: lo que hay detrás. Porque siempre hay algo detrás. A veces rezuma y se escurre por sus fisuras. A veces engulle –¿o amenaza con escupir lo que tragó?–, y los muros de su Limbo... Leer más...
|