Gonçalo Pena / Garden Cities of To-morrow. Galería Fúcares
Escrito por Galería Fúcares
miércoles, 17 de marzo de 2010
Gonçalo Pena
Año y medio después de su primera exposición individual en Lisboa
(Galeria Graça Brandão), Gonçalo Pena (Lisboa 1967) se presenta ahora
en la Galería Fúcares de Madrid con una exposición de pinturas a la que
ha titulado Garden Cities of To-Morrow. El nombre, tomado de un tratado
de urbanismo de principios del siglo XX elaborado por Ebenezer Howard,
es tópico, pero precisamente en su naturaleza de fragmento reside la
posibilidad de explicar lo explicable del mundo que esta pintura
presenta. La manera en que ha intuido superficialmente este título pone
de manifiesto su profundo realismo.
Al mismo tiempo, se desvelan en dicho título y en lo que éste
representa, relaciones afectivas importantes; la naturaleza, la
industria como metáfora, las cosmogonías, el jardín y las alcobas. Pero
va mucho más allá; el título nos revela el flujo incesante entre estos
elementos discernibles, captados por el apetito voraz omnívoro y casi
trastornado del autor. La figuración y los elementos que la constituyen
funcionan como lugar y motivo para un viaje. La aparente
representatividad de estos elementos fija y promueve la búsqueda por
los espacios que las sustentan.
Gonçalo Pena
En apariencia, estas pinturas pretenden representar varias
narrativas. El primer problema con el que se encuentra su intérprete es
la ausencia de nexo. Se reconocen elementos míticos, símbolos
reconocibles, pero no se consigue avanzar más. Faltan elementos de
sintaxis, el sentido queda suspenso como en una narración oral que
carece con frecuencia de ritmo. La extrañeza emerge. Es en esta
extrañeza, en los lugares vacíos, en la nada, en lo insignificante,
intuido por las miradas y los gestos, donde se encuentra el verdadero
poder evocador de este trabajo. Los jardines y la industria; - Los
espacios son un lugar con sabor a nada, donde se vierten relaciones y
movimientos sin propósito, en un sentido, melancólico y antimoderno, y
en otro, esbozando un anhelo de lucha revolucionaria; -Entre el
testamento de Jean Meslier y la utopía psicodélica de los Superstudio.
Formalmente, esta inversión afectiva, existencial se ha planteado
recientemente a partir del precepto escena-cuerpo. La pintura
“Edén-teatro” (2007) es la matriz de donde surgen los trabajos
presentados en la exposición. Edén Teatro hace referencia a un famoso
edificio de la parte baja lisboeta del arquitecto modernista Cassiano
Branco. En el nombre y la historia de este edificio se contiene el
mismo mundo que se presenta en las pinturas de Gonçalo Pena. “Todo lo
que es sólido se disuelve en el aire”. Dicha pintura representa un
monje construyendo una casa en un árbol. La narrativa no es más que una
propuesta, y en sentido inverso un pretexto para presentar sensaciones
del mundo. Lo más destacable es que gran parte de lo que se pinta es
siempre intraducible. Más allá del tema, las formas y las apariencias,
lugares.