Estilo Segunda Modernización (2nd modstyle). CAAC

Alexis Amador (detalle)

 

Alexis Amador · Luz Marina Baltasar · MOVALATEX (Carmen Carmona) · Eduardo Dantas · FETÉN · Verónica Ruth Frías · Manuel León Moreno · José Vicente Losada · Celia Macías · Irene Mala · Cristina Megía · Francisco Reina · Antonio R. Montesinos · Beatriz Sánchez

El proyecto de la Segunda Modernización de Andalucía, que se puso en marcha a finales de 2003, pretende situar a esta comunidad en el grupo de regiones más avanzadas de la Unión Europea. Para conseguirlo, el gobierno andaluz ha decidido tomar una serie de medidas e iniciativas para, entre otras cosas, promover una formación de calidad e integral, generar un tejido productivo denso e innovador, transformar la administración pública en una herramienta eficaz, conectar investigación y empresa o hacer que un porcentaje cada vez más amplio de la población tenga acceso a internet y pueda aprender un segundo idioma.

La exposición Estilo Segunda Modernización (2nd modstyle), que está comisariada por David López Panea, parte de la premisa de que hay una serie de síntomas formales y de contenido en la obra de numerosos artistas contemporáneos andaluces que están relacionados -de forma más o menos conflictiva- con los preceptos en los que se basa este proyecto clave en la política autonómica de los últimos años.

La exposición plantea, por tanto, que hay una serie de creadores andaluces a los que podría describirse como "artistas Segunda Modernización". Son creadores que apuestan por la multidisciplinariedad, asumen sin esfuerzo valores y principios de gestación reciente (como la defensa de un desarrollo sostenible o la igualdad de género) y utilizan las nuevas tecnologías con naturalidad (aunque no tienen complejos a la hora de usar medios tradicionales como el dibujo, la pintura o la escultura).

El objetivo de esta muestra -que reúne obras de trece artistas- es dar una "visión privilegiada, inteligente, diversa en miradas y en técnicas" de la Andalucía de la Segunda Modernización, propiciando al mismo tiempo un debate en torno a la situación actual de las artes plásticas en nuestra comunidad y sobre la propia política cultural autonómica. En la inauguración de la exposición actuará el grupo musical FETÉN y habrá una performance de MOVALATEX en tono flamenco, en colaboración con Laura Zamudio y Pedro Barragán de Morón de la Frontera.

FileARCHIVO PDF Castellano: 225kb
FileARCHIVO PDF Inglés: 223kb

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (C.A.A.C.)

Monasterio de la Cartuja de Santa María de Las Cuevas
Entradas por: Avda. Américo Vespucio, 2 | Camino de los Descubrimientos, s/n.
41092 Sevilla
Tel.: (34) 955 03 70 70
Fax: (34) 955 03 70 52
E-mail: prensa.caac@juntadeandalucia.es
Transportes: Autobuses: C-1, C-2


NOTAS SOBRE LOS ARTISTAS:

Estilo Segunda Modernización (2nd Modstyle)artistas participantes –Alexis Amador (Hemskerk, Holanda, 1978). Se detecta en su obra un gusto por lo extraño, situaciones anómalas, objetos fuera de contexto o nuevas formas fusionadas. Todo ello tratado con gran sentido poético a pesar de  lo rudo o chocante del tema que desarrolle o de sus puestas en escena. Así, por ejemplo, realiza un camión en madera a escala natural con una acabado impecable o esculpe unos homúnculos-bulto siameses de aspecto esponjoso y dulce. Es un artista capaz de provocar visiones nuevas.  

-Luz Marina Baltasar (Logroño 1981). Los cuadros de Luz Marina son de plenitud energética. En ellos podemos apreciar grandes manchas de color controladas, con sus salpicaduras, que dominan  el centro de la composición, sobre fondos que se nos sugieren acuáticos. Son pinturas muy cuidadas técnicamente, el proyecto de trabajo prima sobre el argumento, de hecho la propia pintura es en sí el argumento del cuadro. A pesar de todo se puede reconocer en la obra de la artista una cierta espiritualidad neo-new age, oculta en la epidermis de sus “big splashes”, que son en gran medida un canto a una fecundidad  posmoderna. www.luzmarinabaltasar.blogspot.com

-Carmen Carmona (Sevilla 1979). Movalatex es una marca registrada desde el 2004 para comercializar productos plásticos y derivados del látex. Cada una de las expresiones plásticas y performativas (campañas publicitarias) de la artista Carmen Carmona están asociadas a la imagen corporativa de esta empresa ficticia y al concepto de protección: chubasqueros, tapices, manteles o hules, para aplicaciones domésticas y del hogar.www.movalatex.com 

-Eduardo Dantas (Sevilla 1978). Paradigma de artista que proviene de la cultura hip-hop y comportamientos estéticos aledaños. Es grafitero y tatuador, con una iconografía particular, propia, reconocible a primera vista. En su incorporación al Gran Arte realiza una obra que destaca totalmente dentro del panorama artístico. Dantas no traslada el grafiti o las ilustraciones a la superficie pictórica, sino que a una temática ajena a la cultura hip-hop incorpora medios, maneras y gestos del grafiti, creando un estilo autónomo. -Verónica Ruth Frías (Córdoba 1978) Se puede percibir en el trabajo de esta artista una intención de desvelar la esencia de lo femenino. Por otra parte,  analizándola desde perspectivas de activismo social, declara en su obra la posición que la mujer tiene dentro de nuestra sociedad. Estos dos factores se advierten unas veces más de fondo, otras de forma más explícita, tanto en la obra plástica como en los vídeos y fotografías en los que la artista suele auto-representarse, o bien desarrollar un rol o papel arquetípico.www.yoquieromuchoamimama.blogspot.com 

-Manuel León (Sevilla 1977) Las obras de Manuel León nos comunican optimismo, felicidad y bienestar. Siempre utiliza gamas de color exaltado, encendido. Dentro de sus cuadros, que son una auténtica vorágine, ocurren cientos de interacciones entre los signos que va superponiendo, rasgos vegetales y antropomórficos,  escorrentías y flujos, células mitocondriales… el arsenal de signos de Manuel es infinito, totalmente fecundo. Es una pintura viva, por la que podemos desplazarnos a nuestro antojo,  en la que sabemos que nada malo puede pasar. La pintura de León es indudablemente un canto a la vida.www.flickr.com/photos/manueleon

-José Vicente Losada (Sevilla 1973). JVL lleva incorporando imágenes fotográficas en sus cuadros desde hace años. Suele ser frecuente la inserción de viviendas periféricas, mobiliario urbano, azoteas llenas de antenas de TV, coches aparcados en batería, carreteras de circunvalación… Todo está contemplado a distancia, dando la sensación de ser espacios deshabitados, un tanto sórdidos; la figura humana aparece en muy contadas ocasiones. Su trabajo está lleno de pausa. Su misterio reside precisamente en esa falta de afectación que hace que la obra se nos dé de forma intrascendente. El resultado es una pintura-collage con una fuerte carga de  melancolía.  -Celia Macías (Sevilla 1977). Sagaz observadora de la realidad que la circunda, Celia hace gala en su quehacer artístico de la multi-disciplina; no tiene reparos en utilizar con solvencia todo medio que caiga en sus manos, ya sea analógico o digital. Vive la vida con artisticidad, siempre proyectando y demostrando continuamente curiosidad por todo. Se aprecia en la obra fotográfica de esta artista un gran sentido de vitalidad, con piezas cargadas de energía, donde queda adherida a sus instantáneas la frescura del momento vivido.www.flickr.com/photos/yervajo

-Irene Mala (Sevilla 1978). La ironía y el sarcasmo son herramientas que utiliza en sus pinturas, vídeos y proyectos, teniendo la mirada puesta en la realidad social. Sus trabajos están plagados de personajes que de alguna manera aparecen transformados, deformados o distorsionados. Le interesa también lo concerniente a la identidad, la máscara, el transformismo, siendo ella en muchas ocasiones la propia protagonista de sus piezas. Podemos verla oculta tras la máscara de un nazareno cantando por alegrías o bajo la chapela de un enmascarado etarra  cantando Suspiros de España.http://flickr.com/irenemala/

-Cristina Megía (Valdepeñas 1977). La pintora Cristina Megía escoge para elaborar sus escenas espacios contemporáneos, ahora fundamentalmente interiores, años atrás piscinas y playas, en las que las personas que los habitan o transitan se muestran es una especie de estado de recogimiento, en pausa, suspendidos en el tiempo, en cierto modo a contracorriente. En su trabajo se detecta un profundo amor por la pintura y por la luz, factores que lo entroncan con el arte clásico; son sus puestas en escena las que lo transforman en un producto profundamente moderno. -Francisco Reina (Sevilla 1979).La fotografía de Francisco Reina es de una factura impecable. Le interesan temas sórdidos que sitúa bien en espacios urbanos vacíos y silenciosos, bien en boscosidades interiores inescrutables. Asesinos en serie, ladrones encapuchados, sombras desarrollando alguna actividad… son algunos de los temas escogidos que trata de manera limpia, sin dramatismo, sin afectación, situando las figuras en escena como si de una representación se tratara.www.franciscoreina.com

-Antonio R. Montesinos (Ronda 1979). Antonio R. Montesinos es un artista que centra su interés en intervenciones en espacios públicos. La comunicación, el signo y la tecnología son constantes en la elaboración de sus trabajos. Es un creador de contextos en los que el público interviene jugando dentro de las coordenadas-instrucciones que el artista marca. Sus trabajos son ciertamente elegantes e inteligentes rematados con una fino diseño lo que le da una factura bastante sencilla y natural. www.armontesinos.net 

-Beatriz Sánchez (Córdoba 1977) Alejándose de los esquemas narrativos convencionales, la obra de Beatriz Sánchez se distingue por la espontaneidad, tras la que asoma a veces un pequeño guiño trasgresor. Sus piezas audiovisuales se presentan con un toque fresco y desenfadado ante el espectador, que observa cómo un flujo trastornado de imágenes desfila ante sus ojos de manera aparentemente improvisada y aleatoria, movido por los inciertos resortes del azar.www.dforma.net

-FETÉN  son David R. Belmonte: voz, Juan A. Jiménez: guitarra eléctrica, Juan Luis Cordero: bajo eléctrico, Manuel Escacena: batería (grupo formado en Sevilla en 2005).  Surgidos de los restos de la metalurgia pop-rockera sevillana, los miembros de Fetén se unen para esculpir canciones herederas del punk rock más heterodoxo en el sur de la piel del toro. En la coctelera feteniana se pueden rastrear huellas del pop rock de los ochenta y noventa, épocas en los que se iniciaron individualmente en el aporreamiento instrumental y formaron parte de bandas de muy diverso predicamento en los medios musicales: Sr. Chinarro, Hébridas, Lemmings, Rinozeros, Lupa, Mundo Ortopédico, Los Vagos.www.myspace.com


Estilo Segunda Modernización o 2nd Modstyle. 

 

Sure know something

Nos parece una referencia ineludible a la hora de reflexionar sobre la presente muestra la exposición Horizonte 2000 [1] ,comisariada por Juan Fernández Lacomba que pudimos ver en Sevilla a principios del verano de 2001. Se trataba de una selección de artistas que rondaban los treinta años, algunos de ellos poco o nada conocidos, bajo la premisa de que sus producciones tuvieran un mayor acercamiento al debate artístico de actualidad, en sus preocupaciones, puntos de vista e inserción internacional de los discursos. La exposición ofrecía un sesgo multidisciplinar en el que tenían cabida vídeo, fotografía, imágenes digitales, instalación, así como dibujo y pintura. Horizonte 2000 fue una exposición generacional y referencial que venía a asentar y a poner en valor nuevos comportamientos, discursos y lenguajes artísticos contemporáneos. Fue una apuesta arriesgada para un público, el sevillano o el andaluz si se quiere, conservador y con poca instrucción en lo que respecta al arte contemporáneo. Se podría decir que Horizonte 2000  fue un revulsivo que decantó toda una serie de energías que llevaban años bullendo; una generación de artistas que tenían cosas que decir trataba de hacerse visible.

Era el momento. Tímidamente las galerías de arte consolidadas, siempre conservadoras dentro de un mercado frágil, comenzaron a incluir en sus filas a artistas jóvenes, refrescando sus plantillas, que en algunos casos se encontraban un tanto desgastadas [2]. Se accedió muy discretamente a espacios institucionales que acogieron en ocasiones exposiciones individuales o colectivas de artistas de esta generación[3]. Se crearon algunos premios, concursos y becas o se reforzaron y potenciaron algunos ya existentes,  en los que los jurados estaban bien seleccionados y en los que los criterios artísticos primaban sobre los mercantiles y de clientelismo[4]. Algunas fundaciones comenzaron a dar cancha a la producción de eventos en los que daban cabida a miembros de la generación de la que estamos hablando: exposiciones, catálogos, becas[5]… El escaso, aún hoy, cuerpo de críticos y comisarios y curadores circunstanciales empezó a dar sus frutos, con algunas exposiciones colectivas en espacios públicos y privados [6]. Se comenzó a potenciar la creación de talleres, jornadas y conferencias de arte contemporáneo, un fenómeno que antes del 2000 se daba de una manera tímida[7]. Se produce el asociacionismo de artistas para operar dentro del arte contemporáneo: bien colectivos más cercanos al ámbito del activismo, o con concomitancias con estos modos de acción social, bien meramente asociaciones de artistas con el fin de tener más fuerza, mayor visibilidad en el paupérrimo sistema artístico andaluz, haciendo también una gran labor de difusión y promoción del arte contemporáneo[8]. Se crean algunas revistas de arte contemporáneo y fancines de carácter artístico que se unen a las pocas que ya existían[9].

Todo lo enumerado más arriba realizado con gran esfuerzo, normalmente sin fondos públicos o con raquíticas subvenciones. Realizados con mucha pasión por el arte contemporáneo e insistiendo en nuestra región, sin tirar la toalla a pesar de la poca recepción de todos estos trabajos, sin público o con un público de reciente creación tímido y aún entumecido. Con una escasísima atención mediática, ni pública desde el ente RTVA, ni privada desde los diarios y otras televisiones. Además con muchos prejuicios desde las instituciones a la hora de dar un espaldarazo al producto artístico andaluz, con contadas producciones institucionales en torno al arte contemporáneo y con una mínima participación en las mismas de artistas regionales.

En Octubre de 2006 se abren las puertas de la exposición The sock strategy (la estrategia del calcetín), comisariada por Iván de la Torre Amerighi [10]. Se trataba de una actividad paralela a la BIACS2. La premisa fundamental de esta selección de artistas era, además de estar activo en el medio arte y tener una trayectoria y una obra de calidad contrastada, ser menor de 35 años. Así pues, de nuevo nos encontramos ante una exposición de carácter generacional, un barómetro estético, en la que participan 29 artistas, la mayoría de ellos trabajando para galerías de arte, tanto andaluzas como de allende Despeñaperros; algunas de primer orden [11], lo que venía a significar una relativa inserción de los artistas andaluces en el mercado del arte. En la exposición se mostraba vídeo, fotografía, instalación, arte digital, así como pintura y dibujo, con lenguajes y contenidos insertos dentro de discursos contemporáneos. De alguna manera fue una exposición de confirmación de una realidad artística fecunda con una producción de calidad, competitiva a cualquier nivel; nacional o internacional.

Un lema se repite insistentemente en la justificación expositiva del catálogo de la exposición Hacer visible. Ver y ser vistos. También de este texto extraemos (…) no nos queda más remedio que evaluar el arte producido desde Andalucía como uno de los más prolíficos y de máxima altura creativa y lingüística, de mayor hondura significativa y discursiva dentro de un panorama que hoy consideramos global. Esta situación contradictoria y desequilibrada- entre calidad y visibilidad- no es nueva. Y un poco más adelante, en el primer párrafo del texto que prologa la exposición y bajo el título cogido prestado a Mario Benedetti Usted se preguntará por qué cantamos, Iván de la Torre escribe (…)Con industria cultural siempre incipiente; históricamente sin apoyo ni iniciativa institucional, aunque esto ahora pudiera cambiar; cada vez con menos galerías artísticas, y las que aún persisten mal coordinadas entre sí y con nula fuerza política; con un deficiente coleccionismo a pesar de los loables esfuerzos de unos pocos valientes; con los mismos agoreros pesimistas resentidos, progresistas de barra contra todo y todos; rodeados de los mismos incombustibles inmovilistas que defienden posiciones caducas y reaccionarias amparados por su tradición; con sufridores artistas en posición de huida o de resistencia, usted y otros como usted, se preguntarán por qué cantamos. Llamadas de atención y reclamaciones que en absoluto son novedosas y que tienen un larguísimo historial de referencias, que podemos encontrar prácticamente en los mismos términos, desde los años ochenta [12].

Saltamos unos meses atrás, antes de The sock strategy.  En febrero de 2006 se presenta en ARCO la iniciativa de ayudas a la investigación, producción y difusión al arte contemporáneo INICIARTE, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que pasó en ese momento un tanto inadvertida en los ámbitos artísticos, lo que venía a evidenciar una vez más la falta de estructura del sistema del arte contemporáneo en nuestra comunidad. Se trataba de una serie de convocatorias anuales en las que se evaluaban proyectos de gran espectro relacionados con el arte contemporáneo. Dada la idiosincrasia del contexto artístico andaluz, frecuentemente los productores vienen a suplir las funciones que otras figuras deberían desarrollar, entorpeciendo y envileciendo los posibles beneficios que el dinero público pudiera producir: no hay apenas críticos y comisarios que desarrollen proyectos artísticos y las galerías, en la mayoría de los casos, no están acostumbradas a asumir las funciones de producción para sus artistas.

INICIARTE es una iniciativa bienintencionada y sacada adelante con un trabajo humano ingente, pero con un diseño desviado de la realidad del contexto artístico andaluz: en la que las galerías no son entes dinámicos, con un carácter emprendedor y en la que los artistas no están insertos dentro del mercado laboral. En la que los pocos gestores culturales de los que disponemos en nuestra región no cumplen el factor de dinamización y expansión de la cultura contemporánea y de difusión de conceptos como modernidad y vanguardia, conectados con la generación de una industria cultural. 

Estos últimos años hemos visto la creación de nuevas galerías y se han sentido los beneficios del programa INICIARTE: ayudas a la realización de eventos y participación en ferias, realización de catálogos, producción y compra de obra a los artistas, realización de  importantes publicaciones [13].

En cualquier caso, la recepción de la obra de arte sigue descansando principalmente en los profesionales del medio, lo cual es en sí un comportamiento viciado. En general, como decimos más arriba, no hay público (y cuando decimos público no queremos decir borregos, manadas de visitantes, números en los contadores) de esto es de lo que adolecemos y este es el reto fundamental: crearlo.

2000 man

El proyecto de La Segunda Modernización comienza su vida pública en 2001 cuando el presidente de la Junta, Manuel Cháves González, propone abrir un gran debate cívico sobre este tema. Pasados unos meses nombrará como coordinador general del debate a Manuel Pezzi Cereto. El resultado de todas estas discusiones, alrededor de la Segunda Modernización de Andalucía, se materializan en el documento Estrategias y Propuestas para la segunda modernización de Andalucía, que fue dado a conocer públicamente en 2003, incorporándose al programa de gobierno y que es un amplio estudio en el que se plantean toda una serie de líneas maestras, propuestas y objetivos a conseguir para que  Andalucía sea una de las regiones más avanzadas de Europa, en el intervalo de una generación.

Fundamentalmente es una herramienta-estrategia para adaptar nuestra cultura a los nuevos tiempos, una propuesta de acción que asienta sus pilares en una visión del mundo inserto en una revolución científica y tecnológica, y que utiliza como medios para conseguir una cultura innovadora la investigación y el desarrollo. Se trata de un relanzamiento de los valores clásicos de la modernidad adaptados a la sociedad de la información y del conocimiento: empirismo, racionalidad instrumental, abandono de la metafísica, secularización, desarrollo del conocimiento científico, desarrollo de la democracia y de la meritocracia, etc… Se critica la posmodernidad por tener unos principios relativistas y por su anticientifismo, se critica el subjetivismo y lo suntuario. En cambio se ensalza la racionalidad como instrumento constructivo y crítico para el progreso de una sociedad. Citamos  el texto original: Sólo podrá haber una verdadera Modernización de Andalucía cambiando parte de lo que ahora somos. Modernizar no es solo superponer cosas nuevas a las que ya existen, sino sustituir lo viejo por lo nuevo y acabar con todo aquello que se considere opuesto a este proceso.

En el texto Estrategias y Propuestas para la segunda modernización de Andalucía se considera que la cultura que es un bien preciado, una necesidad sentida y querida por el pueblo. Se critica su estado actual, limitada a unos pocos, que pueden acceder a ella precisamente por estar inserta en un mercado de clases sociales con recursos económicos poderosos. Se pretende democratizar y repartir el acceso de la sociedad al arte. Por ello se deben asumir nuevos campos de acción y reflexión sobre la base de que en los contenidos de la cultura están los valores de avance en la libertad y la posibilidad de igualdad en el proceso de las nuevas oportunidades que brinda el desarrollo tecnológico. En este sentido se considera a la cultura como (…)bienes comunes que ayudan a construir conciencia colectiva y que permiten liberaciones personales de los ciudadanos como individuos concretos. Y un poco más adelante: (…) para ello debemos considerarla un servicio público de primera importancia y necesidad, colocándola en situación central de la política. Al respecto de los artistas: (…) de forma especial tenemos que proteger a los artistas en dos fórmulas muy rigurosas, obligando a la profesionalidad y propiciando el contacto competitivo y estimulante con otros fuera de Andalucía.

Este proyecto, bienintencionado y eminentemente social, está proyectado para una sociedad con una educación en la democracia relativamente joven, que desde el desarrollismo de los años 60  viene experimentando un fortísimo proceso de aceleración histórica con todo lo que ello supone. Una población que durante el siglo XX ha sufrido grandes trastornos en lo que respecta a sus conceptos morales y al conocimiento de la verdad de su historia. Que ha visto violentamente truncado el desarrollo  natural de su acceso a la modernidad a partir de la Guerra Civil, y que ha recibido una serie de valores ultra-nacionalistas y ultra-católicos pretendidamente equívocos los cuales han producido laceraciones muy profundas en el juicio de los paisanos a la hora de acercarse al arte y a otras facetas de la cultura, en general.

Opinamos que Andalucía dispone de una sociedad relativamente preparada y desarrollada para acoger un proyecto tan ambicioso y positivo como es la Segunda Modernización: una sociedad que en términos generales tiene una educación en los valores democráticos más bien ligera, que no conoce su historia, y que carece de formación en el arte contemporáneo. En definitiva, una población que no va a recibir los pretendidos beneficios que la cultura les puede provocar en pos de la construcción de una conciencia colectiva.

Necesitamos antes de dar un paso adelante en la historia, tan importante como el que exige la Segunda Modernización, comprender exactamente cuál es el argumento de nuestra cultura, necesitamos como sociedad un hilo para continuarlo y actualmente carecemos de los fundamentos para llevar a cabo una transformación que supone la superación de la modernidad clásica, en aras de la sociedad de la ciencia y la tecnología.

El presente escrito pretende fundamentalmente generar un marco de discusión sobre el contexto del arte contemporáneo en Andalucía. En este sentido queremos exponer algunas propuestas que podrían acercar a la sociedad andaluza al arte contemporáneo: investigar y profundizar en la esencia de nuestra cultura y nuestra historia, desbrozándola de tópicos y equívocos que entorpecen y anquilosan el reconocimiento de los andaluces por ellos mismos. Por este lado hay mucho que recuperar e investigar en cuanto al arte producido anteriormente a la Guerra Civil, en el XIX y en el XX pero también posteriormente,  poniendo en valor las producciones de los años 40 y 50.

Formar desde la base a los ciudadanos con una reforma de contenidos que afecte a todos los niveles de la enseñanza y fomentar el gusto por el arte contemporáneo implicando, por supuesto, a los medios de comunicación (muy especialmente a los públicos) en la labor. Todo ello para crear un público crítico y consciente de lo que consume, que sepa elegir y que se sienta inserto en un proyecto común con el resto de su sociedad. Que sepa recibir los parabienes del arte contemporáneo y de la cultura en general, que se convierta propiamente en tejido cultural, agentes de transformación de la sociedad.

Por otro lado nos parece poco realista pensar en soluciones para el arte contemporáneo andaluz que no pasen por la solidificación del mercado en nuestra región. La labor de los organismos competentes en Andalucía tiene que incidir en la potenciación y fortalecimiento de las galerías y en la promoción y difusión de los artistas regionales que deben ser protegidos de manera incondicional por parte de las instituciones, por la excelencia de sus trabajos y por la riqueza que puede generar el producto artístico andaluz y la potencial competitividad del mismo en otros mercados.

En este sentido sería ejemplar que las empresas andaluzas fueran las impulsoras del mercado y del sistema del arte contemporáneo en nuestra región, que reconocieran los valores beneficiosos que para ellos mismos y para la sociedad tiene el invertir en cultura, que crearan fundaciones para la promoción de los artistas e investigación, que produjeran eventos artísticos, que crearan becas y ayudas o simplemente coleccionaran arte. Las instituciones andaluzas deberían fomentar el mecenazgo empresarial, invitando  a las empresas a cumplir con unas mínimas inversiones dedicadas a la promoción y sustento de nuestra cultura, lo cual, que duda cabe, podría ayudar a impulsarla.

Sería fundamental la intervención desde los medios de comunicación públicos en la promoción y difusión de la cultura y del arte andaluz. De hecho en el texto Estrategias y propuestas para la segunda modernización de Andalucía se considera que el ente RTVA (Radio Televisión Andaluza) debería ser el primer instrumento de regeneración cultural y social: esto es, el catalizador del cambio mediante la transformación de unos valores inmovilistas de lo Andaluz en una visión dinámica de la cultura que está en la base conceptual de la modernización. Así pues, todo lo que circula alrededor del arte y de la cultura  debería formar parte muy activa en los fundamentos de las producciones del ente, estar mucho más presente en la parrilla de emisión y contar con un tratamiento especializado en los contenidos de los noticiarios.

No podemos pretender una solución a la situación que vivimos obviando que estamos inmersos, por desgracia, a escala global, en una política económica de capitalismo salvaje, devorador, estéril y vacío, en la que los gobiernos, sean del signo que sean, funcionan a su servicio siendo meros gestores del mismo. Queremos declararnos desde estas páginas contra el sistema, pero puestos a analizar realidades, intentando generar una discusión que aporte soluciones viables a problemas como el que estamos exponiendo, no podemos por más que hacerlo desde los marcos que el propio capitalismo genera.

En resumen: tenemos muchos y buenos artistas pero carecemos de un tejido social suficientemente denso para recibirlos; carecemos de público. Hay una gran deficiencia en la sociedad andaluza en lo que respecta al conocimiento de su propia cultura; sin una formación cultural sólida los miembros de nuestra sociedad difícilmente podrán sentirse insertos en un proyecto común. Por otro lado se echa en falta una mayor implicación, lo que se traduce en una mayor inversión,  de las instituciones públicas andaluzas en cultura y en la creación de un sistema artístico sostenible. Por último a los productores de arte hay que cuidarlos como oro en paño: sin artistas no hay arte.

X ray eyes

Cada proceso social, económico y político produce comportamientos concretos en el campo de la estética. Así la sociedad de la información y del conocimiento tiene un eco en el mundo del pensamiento y la creación. Dentro de esta lógica, el proyecto político de la Segunda Modernización de Andalucía es por una parte consecuencia directa de los tiempos que corren y por otra generador de una estética.

Sería demasiado pretencioso formular en que consiste dicha estética. Sin embargo, es evidente que los artistas jóvenes andaluces están produciendo, ahora mismo, un arte sin complejos con una idiosincrasia propia, que no emula comportamientos y formas foráneas, un arte de gran autenticidad y vigor. Una generación autónoma, ya que sus comportamientos no están determinados por el mercado, porque entre otras cosas tenemos un mercado poco desarrollado, ni por el arte internacional; no por desconocimiento, si no porque son escasas las oportunidades de trabajar fuera, o de intercambiar o contrastar productos en otros mercados.

Por todo lo dicho anteriormente creemos que es posible enumerar una serie de actitudes y comportamientos estéticos que, a nuestro juicio, conformarían de alguna manera lo que hemos querido llamar Estilo Segunda Modernización o 2nd Modstyle.

En cuanto a las técnicas utilizadas, llama la atención la facilidad con la que estos artistas pasan de una disciplina a otra, utilizando con rigor, propiedad y naturalidad todo tipo de técnicas y medios (fotografía, vídeo, performance, instalación, Internet, así como otros medios clásicos como pintura, dibujo y escultura) que simultanean  y enlazan sin reparos en su obra. Para muchos de ellos el ordenador es una herramienta más de trabajo que no puede faltar en el estudio, e incluso en ocasiones la obra misma es realizada en formato digital.

Hay una incorporación de recursos plásticos y de actitudes extraídos de la cultura del Hip-Hop y sus hibridaciones, lo que confiere gran inmediatez y frescura a los trabajos.

Aparecen nuevos elementos en el imaginario de los artistas que se manifiestan de una manera contundente: la cultura del ladrillo (adosados, barrios periféricos, sofisticado mobiliario urbano, el horizonte de las grúas, carreteras de circunvalación, autovías…), medios de locomoción (coches, autobuses, trenes de alta velocidad…) o el mundo de la tecnología (ordenadores, circuitos y placas, todo tipo de cachivaches,  interfaces…), entre otros.

La diversidad cultural que es algo característico de nuestro tiempo, queda patentemente plasmada en los contenidos de los trabajos; los artistas demuestran su interés por otras culturas que asimilan e interpretan.

Nada es ajeno a la voracidad y a la curiosidad de estos artistas, el mundo empresarial también les provee de elementos que utilizan tanto para la elaboración de la propia obra como para su difusión (apropiación del lenguaje empresarial y publicitario, elaboración de vídeos promocionales, estrategias comerciales…)

En sus obras se traslucen algunas conductas que podríamos relacionar con la cultura indie. Así podemos observar por una lado cierta melancolía y decadencia, una actitud romántica y a la vez hedonista. Por otro, y dentro de la misma estética, encontramos una  disposición hacia la crítica social con ramificaciones que entroncan con algún tipo de activismo y militancias antisistema.

No faltan en su trabajo reflexiones sobre contenidos y conceptos sociales: paridad entre hombres y mujeres, participación en la sociedad, activismo y militancia, tolerancia, multi-culturalidad, sostenibilidad…

Finalmente se adivina un sentimiento, unas veces más intenso, otras más atenuado, de soledad y melancolía, abulia, inapetencia, inoperancia, depresión y desesperación contra y a consecuencia de esta sociedad.

Hasta aquí, valga lo dicho anteriormente como un apunte somero de estas actitudes, en el panorama artístico andaluz. Nos encontramos con una generación sobradamente preparada, una nueva dinastía de artistas que ha estado fraguándose en las canteras andaluzas desde principios de siglo y que debe tomar presencia. Éste es, en todo caso, el objetivo último de Estilo Segunda Modernización (2nd Modstyle): hacer visible la obra de una selección de estos creadores, mostrando la fecundidad y excelencia de sus trabajos.

David López Panea

 

[1] Juan Fernández Lacomba fue el comisario de la exposición Figuraciones Sevilla/ Horizonte 2000, que pudimos ver  en Sevilla en la Sala Santa Inés en junio de 2001, aunque se mostró un mes antes en Madrid en la sala de exposiciones de Arte Joven. Se trataba de un proyecto de Caja Madrid en el que se realizaban una sucesión de muestras en las principales escenas artísticas españolas, encargando el comisariado de cada exposición a personas de solvencia reconocida, e implicadas directa y respectivamente en esos escenarios. Para esta exposición el comisario seleccionó a los artistas Ramón David morales, Juan del Junco, Jesús Palomino, Rubén Guerrero, Cristóbal Quintero, Aitor Lara, MP & MP Rosado, Miki Leal, Fer Clemente, Alfonso Cintado, José Migue Pereñiguez, Antonio David Resurrección y María Cañas/ Juan Francisco Romero

[2] Entre 2000 y 2004 aproximadamente, galerías sevillanas como Isabel Ignacio, La Caja China, Margarita Albarrán, Full Art o las desaparecidas Cave Canem, Icaria, Doble Hélice, La Matriz: Galería Taller del Pasaje y Vírgenes, la granadina Sandunga, las gaditanas Milagros Delicado, Magda Bellotti, las malagueñas JM, Alfredo Viñas y Casaborne, etc… acogieron por diversos motivos (estrategias comerciales, reciente creación del espacio o por puro amor a su profesión),  a artistas que rondaban la treintena como Miki Leal, RCHF, Matías Sánchez, Cristina Lama, Carlos Bracho, Juan Luis Carrasco, Simón Zabell, Jesús Zurita, Paco Pomet, David Alcántara, Andrés Monteagudo, Cristina Cañamero, Alberto Cevallos, Aarón Lloyd, José Medina Galeote, José Piñar, etc…

[3] Como por ejemplo el Puerto de las Artes en Huelva, la sala Rivadavia en Cádiz, Las salas de la fundación Botí en el Palacio de la Merced de Córdoba, La Fundición de La Moneda y la sala de arte UNICEF en Sevilla, el Palacio de los Condes de Gavia en Granada…

[4] La iniciativa privada Premio de Pintura Grúas Lozano en Sevilla, el Premio Pepe Espaliú , Certamen D-Mencia , Festival Scarpia y la Bienal de Arte Contemporáneo Rafael Botí en Córdoba, las becas Vázquez Díaz en Huelva, el Premio Arte Joven del IAJ (Instituto Andaluz de la Juventud) en Málaga, etc…

[5] La Fundación Gala y la Fundación Rafael Botí en Córdoba, la Fundación Aparejadores de Sevilla, Fundación Rodríguez Acosta de Granada, etc……

[6] Las exposiciones del amplio y fluctuante colectivo Signos de Mediodía desde 2000. Este mismo año, Contenedores, festival anual comisariado por Rubén Barroso sobre arte de acción que sigue hoy en día realizándose, las muestras en el efímero show room de la RCHF en 2001, las exposiciones que se han podido ver en la fecundísima Sala de eStar desde 2001, con múltiples comisarios, la serie de exposiciones coordinadas por Alejandro Durán en la facultad de Bellas Artes de Sevilla bajo el nombre de The Blind Man, entre 2001 y 2003, las exposiciones organizadas por el colectivo-editorial Blitz en diferentes espacios desde 2002, Hacen lo que quieren comisariada por Paco Lara Barranco y Javier Martín en 2004 en Fundación Aparejadores de Sevilla, el mismo año Mirabilia en la Galería Birimbao por Iván de la Torre Amerighi, las realizadas por MECA (Mediterráneo Cetro de Arte Contempráneo) desde Almería : ALBIACS y Arte gira 07, etc…

[7] En Sevilla, además de las Jornadas de Arte Contemporáneo que organizaba Fernando Martín desde la todavía Facultad de Geografía e Historia, estaban comenzando a hacerse talleres en el CAAC alrededor de 2000.  Desde entonces la jornadas, talleres y conferencias de arte contemporáneo se han multiplicado por doquier organizadas por entidades públicas y privadas. Hay que destacar muy especialmente la labor docente que  Juan Fernández Lacomba ha venido y viene realizando todos los veranos desde 1998 hasta hoy en los cursos-taller de arte contemporáneo patrocinados por la Fundación Aparejadores de Sevilla, y por el que han pasado muchos de los artistas que ahora conforman el panorama artístico contemporáneo en nuestra Comunidad.

[8] En Sevilla los colectivos Signos de Mediodía, ZEMOS, RCHF, Sala de eStar, The Blind Man, Blitz, PRPC,en Málaga La Casa Invisible, etc…

[9] En Sevilla Aspasia, Parabólica, Mu, Blitz, Cultura Moderna, en Málaga Zut, en Granada Hum 736, etc…

[10] The sock strategy (la estrategia del calcetín), de octubre  a noviembre de 2006 comisariada por Iván de la Torre y patrocinada por ICAS (Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla), BIACS2 (Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla) y Fundación El Monte. Contó con los artistas: Carlos Aires, Manolo Bautista, Juan Carlos Bracho, María Cañas, Juan Luis Carrasco, José Carlos Casado, Juan Francisco Casas, Daniel Cuberta, Mari Ángeles Díaz-Barbado, Noelia García Bandera, Víctor Manuel García, Rubén Guerrero, Juan del Junco, Cristina Lama, David López Panea, Cristina Lucas, Aarón Lloyd, Javier Martín, Cristina Martín Lara, José Medina Galeote, Carlos Miranda, Miguel Ángel Moreno Carretero, José Miguel Pereñiguez, Paco Pomet, Matías Sánchez, Miguel Ángel Tornero, Santiago Ydáñez, Simón Zábell y Jesús Zurita

[11] Alfredo Viñas y Javier Marín de Málaga, Birimbao y  Rafael Ortiz de Sevilla, Milagros Delicado y Neilson Gallery de Cádiz, Arte 21 de Córdoba, Sandunga de Granada por las galerías andaluzas y Begoña Malone, Carmen de la Calle, Depósito 14, Fúcares, Juana de Aizpuru y Rafael Pérez Hernando de Madrid y  Luis Adelantado y My Name’s Lolita Art de Valencia.

[12] Podemos encontrar comentarios en los mismos términos que se expresa Iván de la Torre en los siguientes textos: Quico Rivas para la exposición Pintores de Andalucía, en Museo de Bilbao, 1984, Rafael Agredano, Sevilla: Tronío y tronío ¿1984? para la exposición Pintores de Sevilla, en Sevilla en la Plaza de San Francisco,Sevilla 1984, de nuevo Quico Rivas para la exposición 29-92 Cita en Sevilla, en Reales Alcázares de Sevilla en 1986, Juan Fernández Lacomba para la exposición Horizonte 2000, en Sala Santa Inés, Sevilla 2001, José A. Yñiguez para la exposición Muestra de Arte Contemporáneo Andaluz, en el centro cultural El Monte, en Sevilla 2002, y en Irónicos Caníbales que el propio Iván de la Torre escribe para la exposición Hacen lo que quieren en Fundación Aparejadores de Sevilla en 2005.

[13] Queríamos destacar especialmente la edición en 2008, financiado por INCIARTE, de Arte desde Andalucía para el siglo XXI, presentado a modo de enciclopedia de artistas jóvenes andaluces, menores de 40 años y coordinado por Iván de la Torre Amerighi. Creemos que es a publicación importante como compendio y por la labor que está haciendo de difusión de los jóvenes artistas, por los críticos y por las galerías que han participado y por venir de las manos de la institución.

 

Deja una respuesta