JORGE CAMACHO: PALABRAS DE UN CREADOR

Jorge Camacho

La Obra Social de Cajasol inaugura mañana viernes 14 de septiembre la exposición Sur-Real, que presenta por primera vez en Sevilla las creaciones del pintor cubano Jorge Camacho, en colaboración con la Fundación Almonteña de Bibliofilia y Arte (FABA). Se desarrollará de forma simultánea en sus salas de calle Imagen y Plaza San Francisco.

 

 


ENTREVISTA A JORGE CAMACHO, por FERNANDO MARTIN MARTIN

  • JORGE CAMACHO: PALABRAS DE UN CREADOR

“El Surrealismo me reveló un mundo perfectamente imaginativo (…) el Amor, la Libertad, la Poesía, son sus postulados fundamentales”. Con estas afirmaciones inicia el primer interrogante al cuestionario presentado a Jorge Camacho, artista cubano que reparte su existencia física entre París y Almonte (Huelva) desde hace más de veinte años. Dualidad geográfica plausible de interpretar como equivalencia vital de un creador que materializa a través de sus obras un modo de entender la vida, puesto que el Surrealismo antes que ser una expresión plástica o literaria es una actitud frente a las contingencias, algo que no siempre se tiene presente al acercarnos a aquello calificado como “surreal”, es un medio, no es un fin, una predisposición hacia una plenitud, un anhelo de aquello que aspiramos.
 Jorge Camacho, (La Habana, 1933), en sus tarjetas pone como profesión “jubilado”, algo que en principio nos puede sorprender, e incluso enternecer, pero a poco que reflexionemos nos daremos cuenta del profundo sentido de su indicación. Uno se exime del trabajo por ancianidad o imposibilidad física, en el caso de Jorge Camacho no es así, ya que nunca ha estado sometido a una tarea obligatoria, su labor no está, ni estuvo impuesta, siempre fue un acto voluntario motivado por el deseo de alcanzar esos postulados a los que antes ha hecho referencia el propio artista, y es que el verdadero creador nunca se jubila porque tampoco ha estado en la nómina regulada por lo profesional. Su pertenencia está en el ejercicio de la libertad creadora en la que la inversión, como acertadamente dice el poeta José Antonio Muñoz Rojas, es “un modo de evasión”, una huida hacia el conocimiento de las cosas, un trazar caminos donde el sueño y la razón coexisten, como la oscuridad y la  luz o la noche y las estrellas. La mirada interior de Camacho es conocimiento, la cual se transforma en pintura iluminadora, de orígenes entre volcanes, insectos, nubes, sexos y morfologías, entre lo juncal y el cartílago, lo vegetal y lo mineral… Universos presentidos y expresados desde la alquimia del deseo que nos ayuda a redescubrir lo que creemos saber. Jorge Camacho es en la actualidad el único que junto con su admirado amigo chileno Alberto Matta y el español Eugenio Granell, mantienen la consigna primigenia ofertada por André Breton, es decir la esperanza a un último destello frente a la coartada de vida prevista y establecida.

I. ¿Qué le llevó a adherirse al movimiento Surrealista, que fue lo que más le atrajo?
 En La Habana, a principios de los años cincuenta, tuvimos la ocasión de estar al corriente de las actividades del grupo surrealista de París por sus revistas y publicaciones que recibíamos y que nos dieron a conocer a poetas como André Breton, Paul Eluard o Robert Denos, al mismo tiempo que las obras de Joan Miró, Yves Tanguy, De Chirico o Magritte. Todo ello constituyó una fuente esencial de enriquecimiento, en un momento en que mi obra estaba aún incipiente.
 El Surrealismo me reveló un mundo profundamente imaginativo, escrutador del subconsciente; revelador de los sueños y lo que es más importante, una búsqueda constante de la libertad creadora a través del automatismo, tanto poético como pictórico. El Amor, la Libertad, la Poesía, son los tres postulados fundamentales del Surrealismo. Ideas llenas de “atracción magnética” y con las cuales me identifico.

II. ¿Cree en la vigencia de los postulados del Surrealismo, en el tiempo, donde los proyectos artísticos son cuestionados?
 Yo pienso que el Surrealismo, por su naturaleza misma, es intemporal y sus postulados fueron y sigue siendo de actualidad. Yo diría más bien que es el Surrealismo quien cuestiona a nuestro tiempo… del mismo modo que cuestionó a la sociedad francesa en 1924, cuando Breton escribió su primer manifiesto, dándole una estructura  a la idea surrealista; y seguirá cuestionando las sociedades futuras…
 El Surrealismo es un estado de rebeldía ante la realidad, se podría decir: Se llega a ser artista, pero se nace surrealista.

III. ¿Desde un principio, las culturas prehispánicas, y de un modo más concreto, el arte denominado “Primitivo”- Pienso por ejemplo, en la cultura de los indios Hopi y sus maravillosas muñecas rituales “Kachinas”, de las  que por cierto, usted posee una extraordinaria colección- le ha atraído, y en general,  los temas etnológicos?. ¿Ésta predilección debe entenderse como una búsqueda de pureza y coherencia con el medio geográfico, representativo como alteridad frente a la considerada, convencionalmente, civilización, o hay algo más profundo?
 A principios de los años cincuenta, en Cuba, dos influencias se manifestaban en su medio cultural, una venida de Europa con el Impresionismo, el Expresionismo, el Cubismo, etc., y otra que venía de los Estados Unidos, con el movimiento de la Abstracción Plástica. Esta última me pareció siempre la menos adecuada a nuestra sensibilidad “caribe”. Fue en México, en los años cincuenta y tres y cincuenta y cuatro, cuando tuve mi primer contacto con a las culturas precolombinas azteca, maya y olmeca, al mismo tiempo que comencé a interesarme en la obra de pintores como Torres García y Carlos Mérida que buscaban sus raíces creadoras en el arte precolombino. Al mismo tiempo, pero de una manera más sutil, se iba conociendo la obra de pintores como  Wilfredo Lam y Matta que participaron en París en las actividades del grupo surrealista.
 En todo caso lo profundo para mí, consistió a partir de este momento en mi seguimiento al Arte Precolombino y al Surrealismo, que fueron las fuentes de mi inspiración creadora. Mi interés en el estudio etnológico de las diferentes culturas primitivas ha perdurado hasta hoy en día. ¡El arte de los aborígenes de Nueva Guinea, Islas Marquesas, indios Hopi y Zuñi, etc., etc., es prodigioso!.

IV. Literatura y Artes Plásticas han mantenido casi siempre una buena relación existiendo una mutua correspondencia, algo por los demás, bastante explícito entre los surrealistas, de hecho su nombre ha estado unido a escritores y poetas, entre otros, Philippe Soupault, André Breton, Henri Michaux, Eugène Canseliet, Fernando Arrabal, o sus compatriotas cubanos, Reinaldo Arenas y últimamente Zóe Valdés. ¿En su caso, estos encuentros convertidos en colaboración, hasta que punto ha estimulado e influido en su creación?
Los surrealistas dieron a las publicaciones, entre poetas y pintores, una gran importancia, al mismo tiempo que creaban verdaderas obras de arte bibliofílicas. Por mi parte, yo he colaborado en varias ediciones con poetas que fueron y son en gran parte, grandes amigos. Es indiscutible que cada colaboración representa un enriquecimiento para la obra de un pintor. Cada texto o poema nos enfrenta a imágenes creativas diferentes, que influyen y estimulan nuestra creación. Lo importante para mí, es que la obra del poeta, que yo ilustre, corresponda a mi sensibilidad y que yo la admire profundamente. Actualmente, trabajo, no como ilustrador sino como traductor, en la obra poética del gran poeta haitiano Maglaine-Saint-Aude, traducido al español por primera vez. Este hecho, constituye otra forma de colaboración, que ha sido para mí, una gran experiencia. Esta publicación llevará una ilustración del pintor Wilfredo Lam y será publicada en edición bilingüe por la Diputación Provincial de Huelva.

V. Desde 1975, vive parte del año en Andalucía, concretamente en los Pajares, Almonte, Huelva, junto a su inseparable compañera, Margarita, en contacto con la Naturaleza, en plena soledad, habitando una pequeña casa sin luz eléctrica, pero confortable, lo cual parece hacer realidad la máxima que tanto le agrada de Michel Maier “Silentium post clamores”, que propicia el trabajo en medio del silencio, únicamente roto por el ruido del paso de las aves, el rumor de la brisa de las marismas… ¿Este lugar y estado, cómo influye en su obra, en qué grado es determinante el medio geográfico y ello es traducido plásticamente?
  Nuestro encuentro con Andalucía ha sido para nosotros fundamental, desde un punto de vista geográfico y humano. Habiendo vivido en Francia durante muchos años, el reencuentro con la lengua materna ha sido primordial. Yo diría, también, con mis orígenes ancestrales españoles… Mi abuelo paterno llegó a Cuba desde las Islas Canarias.
 En los Pajares. Almonte, he creado gran parte de mi obra, no sólo pictórica sino también fotográfica. Estamos conscientes de vivir en un lugar privilegiado, cercano a El Rocío y a Doñana, rodeados de grandes amigos. ¿Qué mejores circunstancias podrían existir para vivir y crear?.

VI. Siguiendo la tradición surrealista hacia las ciencias herméticas, pienso que, por ejemplo, en la artista española remedios Varo, lo esotérico y alquimista ha sido elaborado por usted, buen testimonio de ello es su libro El Mito de Isis y Osiris y su relación con el simbolismo hermético, 1994, siendo así mismo visible en algunas de obras. ¿Podría comentar algo al respecto?.
 La Alquimia ocupa en mi vida y en mi obra, un lugar particular, debido principalmente, al carácter singular de esta ciencia, de origen milenario e independiente, que teniendo su origen en la lejana Asia, se introdujo en Europa, por el Sur de España en los siglos XI y XII.
En ciertas obras plásticas he querido plasmar sus enseñanzas simbólicas, sobretodo, en algunos de mis libros como El Búho Filosófico o en El mito de Isis y Osiris, que están relacionadas con el Surrealismo Hermético. En otras muchas de mis pinturas, la fuente de mi inspiración es diferente y no se relaciona con la Alquimia.

VII. La fotografía ha ocupado un espacio importante en su quehacer desde casi sus comienzos, y dentro de ella, la Naturaleza y cuanto en ella habita, sus excelentes trabajos Cruces de Doñana, 1994 o “Les Bois des Sables”, 1998, confirman esta faceta.
 ¿En este sentido, puede admitirse una dimensión interpretativa acorde con al iconografía de sus cuadros?. ¿La fotografía, como la escultura, son independientes en su producción?.
 La fotografía es un medio de expresión como lo son el papel, el pastel, el óleo, etc. Mis primeras fotografías datan de principios de  los años setenta, fotografiando a los pájaros durante nuestros viajes a Venezuela, Guayana, Marruecos, etc. Más tarde realicé dos reportajes sobre las Cruces de Doñana, en colaboración con J. Carlos González y El Lobito, con Juan Villa. Mi idea era desarrollar mi obra plástica a través de un nuevo medio de expresión. Yo he considerado siempre la fotografía como un documento y no como una obra de arte en si. Puede llegar a ser una obra de arte… por su belleza de realización, por su habilidad técnica, sin embargo su fundamento es la revelación de un sujeto, de un  evento, al cual, el fotógrafo imprime su propia personalidad. El lente objetivo de la máquina utilizado con el máximo de subjetividad.
 En la actualidad trabajo en un nuevo proyecto fotográfico “Soles de Sombras”, en el cual, el tema, será el ombligo.

VIII. Wilfredo Lam, Wassilly Kandisky, Henri Michaux, Yves Tanguy… ¿Qué les sugieren, considera que hay una relación entre su posición y la de ellos?.
 Estos pintores con Miró y Matta, son personajes de gran importancia en nuestro siglo XX y sus obras marcan la Historia del Arte Contemporáneo. Tengo por ello, la más grande admiración, pues sus obras han sido siempre para mí, una fuente de enriquecimiento y de placer.
 Con Henri Michaux nos unió un vinculo de amistad que nunca hemos dejado de rememorar. En dos ocasiones, en 1979 y 1980, tuvimos la ocasión de viajar juntos por Andalucía, visitando Doñana y la provincia de Almería. Si como poeta y pintor fue excepcional, lo fue aún más como hombre.
 Con Matta, tenemos el privilegio de escuchar sus enriquecedoras vivencias. En mi proyecto Soles de Sombras, he tenido la oportunidad de fotografiar su famoso ombligo…

IX. La presencia de la muerte en su representación más expresiva y simbólica, el cráneo, a parece a veces en sus telas y dibujos, ¿Puede verse en ello cierta tradición española y su obsesión por la muerte?. O ¿Es una clave pesimista de la existencia?.
En 1976, realicé mi exposición La Danza de la Muerte, en la Galería Serie de París. Quise retomar la tradición de las danzas de muertos que tuvo su auge en Europa a principios del siglo XIV y se mantuvo hasta finales del siglo XVIII. Este tema fundamental en muchas sociedades “primitivas”, se fue abandonando en Europa a fines del siglo XIX hasta desaparecer completamente en el siglo XX, subyugado por una ola de “progreso científico”, para el cual la muerte, en lugar de ser considerada como el final de un ciclo vital, se ha convertido en desafío…
Yo personalmente, me siento más cercano a la concepción que tiene de la muerte los pueblos “primitivos” que la consideran con respeto, con miedo, a veces con pavor, pero siempre asociada a los rituales de la Vida. No se trata, por lo tanto, de una postura obsesiva o pesimista, sino más bien de una concepción profundamente relacionada con la Naturaleza.

X. Desde finales de los años cincuenta se encuentra fuera de Cuba, en esta larga ausencia, ¿Cómo ve el panorama artístico actual de su país?. ¿Puede admitirse una entidad plástica cubana con valores propios?.
 Con respecto a Cuba, mi mayor inquietud es la dictadura castrista que sufre el pueblo cubano hace ya más de cuarenta años. Si el noventa por ciento de los intelectuales de mi generación viven en el exilio, y aquellos que no pudieron salir fueron censurados, encarcelados y marginados por el régimen, me es difícil poder hablar del panorama actual de la plástica cubana…
 Sobretodo, durante estos últimos quince años, la nueva generación nacida en los años sesenta ha conseguido también el éxodo. En ese régimen totalitario todo espíritu libre es marginado de la sociedad y sólo los intelectuales que colaboran con el régimen y sirven de instrumento de represión cultural, en general, los más mediocres, tiene la oportunidad de manifestarse. El movimiento plástico cubano fue, con el de México, el más importante de América Latina. Actualmente hay nuevos valores jóvenes que se hacen conocer, cuando logran salir del país. En todo caso, la fragmentación cultural es enorme en un país que ha visto nacer a genios como José Martí, José Legama Lima, Virgilio Piñera, Reinaldo Arenas y a un pintor universal como Wilfredo Lam.

XI. Antes, hemos nombrado a Margarita, su mujer. ¿Habla, usted de pintura con ella?. ¿Qué representa en su vida?.
 Margarita y yo, formamos un “binomio” en el cual la comunicación es varia y constante, y este diálogo va de la Vida al Arte, y viceversa… Es la mejor “representación” que puede existir para mí…

XII. ¿Le inquieta la perspectiva del futuro?, ¿Cree que su arte puede modificar las cosas, hacerlas mejor?. ¿Qué sentido tiene el Arte hoy día?. Rimbaud deseaba cambiar la vida, Marx transformar el mundo, fórmulas muy del gusto de Breton y de los surrealistas. ¿Hay que persistir en ello?
 Existen muchas razones para ser pesimista y sentir una profunda inquietud por el futuro de nuestra sociedad y debido a la sistemática destrucción y degradación de la Naturaleza, a un ciego afán de lucro; a un materialismo exorbitado, en el cual la Poesía y la Filosofía están completamente excluidas. El Arte de la mediocridad, al cual, la moda impone sus reglas… convirtiendo a una pintura en una acción bursátil… el coleccionista, el verdadero “Amateur” del Arte va desapareciendo y ha sido sustituido por el “snob”. En este contexto, ¿Qué puede hacer el Arte para modificar las cosas?. La única solución, si la hay, es la del “Silencio”, tomar el máximo de distancia y en la soledad seguir creando nuestra obra, no para la multitud, sino para algunos que al mismo tiempo leen a Rimbaud.

XIII. ¿Su obra cree que es reconocida?, ¿Qué piensa, después de compartir su vida entre Francia y España desde hace veinticinco años, y de manera especial en Andalucía, y aún ninguna institución española le haya propuesto una exposición a la altura de su indiscutible posición como uno de los máximos representantes del Surrealismo de la segunda generación?
 Ante todo, habría que definir el significado que le damos al vocablo reconocimiento. Si sobre mi obra han escrito o manifestado su admiración personajes como  André Breton, Renè Allean, Henri Michaux, Eugene Conseliet y más recientemente Reinaldo Arenas y Zoe Valdés, estos testimonios son para mí un gran reconocimiento.

FERNANDO MARTIN MARTIN 

Deja una respuesta