 MP & MP Rosado
|
Once fragmentos de casas en las copas de otros
tantos árboles situados en la entrada del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.
Cada árbol representa un bloque de pisos de una ciudad anónima de los
que cuelgan "cubos" con una o varias ventanas; unas están huecas y cegadas,
otras tienen espejos o cortinas y algunas están abiertas y se iluminan
cuando el sol se pone. Las ventanas no tienen un tamaño estándar. Son
"maquetas" de apariencia naturalista pero intencionadamente más pequeñas
que las ventanas "reales", porque MP & MP Rosado no desean ocultar el
carácter escenográfico de la intervención, su dimensión artificial que
altera la escala de lo real con la potencia de lo imaginario y coloca
a los espectadores en una posición de involuntarios (y, tal vez, indiscretos)
voyeurs.
Las ventanas iluminadas a las tres de la madrugada
de las que habla el escritor argentino Roberto Arlt en Aguafuertes
Porteñas (texto que ha servido de inspiración para este proyecto
de los hermanos Rosado) constituyen una polisémica metáfora de la indiosincracia
urbana contemporánea, de las mil y una historias que se esconden en
sus esquinas, de la experiencia de la multitud y de la soledad que viven,
cotidianamente, sus habitantes.
Las ventanas son lugares fronterizos, límites
inestables y frágiles entre el dentro y el afuera, el nosotros y el
vosotros, el exhibicionismo y el ocultamiento, lo público y lo privado.
MP & MP Rosado las transforman en teatros en miniaturas en los que no
vemos la acción y que unas veces parecen refugios iluminados (es decir,
espacios de protección e intimidad) y otras, faros que iluminan (esto
es, puntos de referencia y sociabilidad). Lo que ocurre en el interior
de estos pequeños escenarios invisibles dependerá de la imaginación
de los espectadores/visitantes de la intervención. De este modo, los
hermanos Rosado plantean una reflexión sobre la alteridad, sobre la
"fabulosa posibilidad de no ser nadie", como dice el antropólogo barcelonés
Manuel Delgado, "de esfumarse o mentir, de desvanecerse en la nada,
convertirse en sólo el propio cuerpo y la propia sombra".
De hecho, en obras anteriores MP & MP Rosado han
utilizado figuras escultóricas (muchas veces autorretratos) que en esta
ocasión parecen ocultarse tras estos fragmentos impenetrables de ciudad.
Deudora de la densidad conceptual y visual de la tradición barroca (tan
imbricada en la cultura sevillana), los trabajos de MP & MP Rosado investigan
las relaciones entre identidad y diferencia. Les impulsa un interés
teórico, pero también profundamente vital, pues como ellos mismo reconocen,
su obra está condicionada por el hecho de que son hermanos gemelos,
lo que les ha llevado a experimentar en su vida cotidiana una sensación
de dualidad permanente, de ser, a la vez, uno y otro.
A través de un denso discurso escenográfico que
contiene numerosas referencias estéticas (literarias, plásticas, cinematográficas,
arquitectónicas...), en Ventanas iluminadas este dúo de creadores
andaluces logra crear una atmósfera de sospecha que convierte a los
espectadores, al mismo tiempo, en vigilantes y vigilados, observadores
y observados. MP & MP Rosado construyen un enigmático paisaje urbano
de connotaciones psicoanalíticas. Un paisaje, a la vez caótico y ordenado,
que genera confusión y extrañamiento y que plantea un juego metafórico
de múltiples lecturas como infinitas son las historias que imagina Roberto
Arlt tras las ventanas iluminadas que se ven en cualquier ciudad una
noche cualquiera: "¿Qué es lo que ocurre allí?", se pregunta el escritor
argentino, "(...) ¿Quiénes está allí adentro? ¿Jugadores, ladrones,
suicidas, enfermos? ¿Nace o muere alguien en ese lugar?".
A modo de metonimia -la parte por el todo-, Ventanas
iluminadas presenta fragmentos o detalles de una ciudad sin nombre,
dejando que el espectador reconstruya las historias que esas ventanas
ocultan a partir de sus propios miedos y deseos (dos sentimientos que,
según Eugenio Trías, remiten al inconsciente y nos constituyen
como sujetos). Ante la recreación escenográfica propuesta
por los hermanos Rosado, se puede sentir, parafraseando a Enrique Vila-Matas
que a su vez cita a Italo Calvino, lo mismo que "en el instante
previo al momento en que empezamos a escribir, tenemos a nuestra disposición
el mundo, un mundo dado en bloques, sin un antes y un después,
el mundo como memoria individual y como potencialidad implícita".
Ventanas iluminadas es una instalación
concebida de forma específica para el paseo de entrada del Monasterio
de la Cartuja de Sevilla, sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
desde 1997. Para construir estos fragmentos de casas, MP & MP Rosado
han recurrido a materiales (sobre todo, papel y madera) y formas (cajas,
bloques) muy simples que por su calidad abstracta permiten sugerir un
mayor grado de fantasía e imaginación. Su objetivo es
crear una escenografía fluctuante -pues se va transformando con
el paso de las horas- que representa un mundo aparentemente vacío
pero repleto de presencias invisibles
VENTANAS
ILUMINADAS. MP & MP ROSADO
Fecha: A partir del
15 de Diciembre de 2005
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
DESCARGAR HOJA DE SALA